EQUIPO 3. PRODUCCIÓN DE ÓRGANOS BIOARTIFICALES
- Fernanda Reyes
- 22 nov 2018
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 25 nov 2018

Introducción
Un área de la clínica humana de gran interés biomédico, es la del transplante de órganos, ya que cada vez es mayor el número de pacientes que sufren procesos degenerativos en un órgano concreto que obliga a sustituirlo.
El principal problema que se plantea en este campo es la escasez de órganos para ser transplantados, pues a pesar de las políticas muy activas para la donación de órganos, son muchos los pacientes que tienen que esperar largos periodos de tiempo para poder recibir un órganos, aún con el riesgo del agravamiento de la enfermedad.
Por ello hay que buscar soluciones alternativas para este grave problema. Sin duda, la más esperanzadora es la producción artificial de órganos y tejidos.

Sabias que...
En México, 3.8 personas de cada un millón, donan sus órganos después de morir

Características.
Los órganos producidos por medio de esta técnica cumplirán las mismas funciones que un órgano totalmente natural, pero la característica más importante es que al momento de ser transplantado al paciente que lo requiere, no se obtendrá un rechazo inmunológico porque el órgano es creado con las mismas células del huésped.
Aunque se deben encontrar las matrices extracelulares ideales, la fuente de células más adecuadas y las mejores condiciones de cultivo, ya se han registrado resultados exitosos en modelos animales.
Sabias que...
El cerdo muestra una complejidad cardíaca similar a la del humano.

¿Cómo se produce un corazón?
Las enfermedades cardíacas sin una de las principales causas de mortalidad en el mundo. A pesar de los tratamientos realizados para curar las mismas, en la mayoría de los casos, un transplante puede ser la última opción.
Sin embargo, este tipo de transplante, tiene una objetiva complicación y es la limitada cantidad de corazones disponibles para esta operación.
En este sentido, existen dos posibilidades que ofrecen las mejores perspectivas clínicas: la terapia celular y la producción de bioórganos para ser trasplantados.
La terapia celular va dirigida a reparar lesiones parciales del corazón dañado, mientras que las producción de bioórganos puede producir estructuras que al ser trasplantadas a animales con defunción cardíaca, consiguen mejorar dicho padecimiento.
Sabias que…
De acuerdo con el periódico Excelsior, en México, 8 de cada 10 mexicanos que requieren un trasplante, mueren esperándolo.

Para ello, se ocupa una técnica desarrollada por la científica estadounidense Doris Taylor, qué consiste en lo sigue:
1. Descelularización
Mediante una perfusión con Dodecil sulfato sódico (SDS) por 12 horas de un corazón perteneciente a un cadáver, se consigue una matriz descelularizada del mismo, que mantiene su estructura geométrica, su estructura vascular y sus válvulas celulares funcionantes.
2. Recelularización
Mediante células troncales cardíacas y endoteliales se introduce en un biorreactor que le otorga un medio de cultivo oxigenado, consiguiendose así una estructura cardíaca completa.
3. Resultados
A los 4 días de haber sido introducido en el biorreactor, empieza a contraerse y a los 8 días puede funcionar como una bomba cardíaca lista para ser trasplantada al paciente con una enfermedad cardíaca terminal.

Sabias que...
En México, solamente 445 hospitales están autorizados para realizar actividades de donación y solo 334 cuentan con licencia de trasplantes.

Ventajas y desventajas del OMG
*Ventajas
1. Salvaría vidas.
2. Cura de enfermedades cardíacas en etapa terminal.
3. El tejido no tendría marcas de enfermedades anteriores.
4. No habría rechazo inmunológico porque las células son del propio paciente.
5. Se mejora la calidad de vida en cuanto el órgano le des trasplantado.
* Desventajas
1. Altos costos de operación y producción.
2. Existe el riesgo de que el paciente muera de un paro cardíaco durante la cirugía.
3. El proyecto aún no pasa a ser aplicado por completo en seres humanos.
4. Se necesita una mayor investigación en animales.
Sabias que...
Durante el experimento de Doris Taylor se ocuparon 40 corazones de esta y 3 tipos de detergente.

Conclusión General sobre el OMG
El uso de órganos artificiales es la respuesta a varias problemáticas que aquejan al mundo sin embargo aún falta tiempo para que esto se lleve a cabo, pero una vez que sea totalmente posible podremos ver cada objetivo de esta terapéutica hecha realidad y el fin del médico de preservar la calidad de vida del individuo, así como su vida se verá cumplida.
El órgano artificial para ser instalado de manera formal como tratamiento está y estará sometido a todos los aspectos evaluables para ser completamente seguro y de esta forma podremos disminuir los problemas relacionados con el trasplante de órganos.
Durante la investigación anterior tocamos varios puntos sobre la búsqueda de la salud y bienestar de las personas esperando que la información sea de gran ayuda para cambiar algunos aspectos que no permiten la aceptación total de este tipo de tratamiento.
Debemos utilizar todo lo que está en nuestras manos para procurar nuestra salud, y si los órganos artificiales son utilizados para ello, hay que seguir desarrollándolos para que sean una realidad.
Este tipo de tecnología es muy importante ya que resuelve el problema más difícil en el área médica además hay bastantes razones con sustento científico que aseguran la inocuidad de este tipo de tratamiento.
Conclusiones personales
Andrea Mariel Bautista Reyes:
En la asignatura de Herencia y Evolución he aprendido mucho sobre los organismos vivos, como evolución, herencia, genética, enfermedades a nivel cromosómico, ADN, ARN, organismos genéticamente modificados, avances de la biotecnología, entre muchos otros temas.
Todos estos conocimientos representan un gran avance para la ciencia y nos ayudan a comprender y curar enfermedades que afectan actualmente a los seres vivos, además de muchas otras ventajas para el desarrollo del ser humano. Esta asignatura es muy interesante y gracias a ella he reafirmado la elección de mi carrera.
Brisa Antonio Colín:
En la materia de Herencia y Evolución vimos las generalidades del material genético, sus cromosomas y genes; así mismo como la genética ha impactado en la sociedad, esto a través de distintas enfermedades o mutaciones genéticas que son causadas por modificaciones que se traen en el ADN, de algunas trisomías; de igual manera de cómo está determinado el sexo y las características que se le da a los hombres y mujeres (enfermedades, sanos, etc.), también vimos temas acerca de la evolución (evidencias y teorías), y como proyecto teníamos que buscar algún organismo genéticamente modificado, en el cual pusimos en práctica algunos temas que vimos en el transcurso de las clases, ejemplo de esto son las tablas de Punnett, donde explicábamos algunas de sus características del organismo.
Jesus Ortega Armenta:
Para mí la materia de Herencia y Evolución es una de las pocas que me han gustado en la prepa, ya que además de ser interesante en cuanto a contenido, las actividades que realizamos son muy padres y muy divertidas, también lo que nos ayuda mucho a entender los temas y a no aburrirnos en la clase, es la maestra, ella es muy carismática, muy amigable y muy buena explicando, con todo eso en una sola clase, hace que sea una de mis favoritas.
Cuando escogí la materia, pensé que iba a estar un poco aburrida o tediosa, más sin embargo la escogí para tener un mejor desempeño y conocimiento académico, además de que me iba a ayudar para entrar a la carrera a la que quiero, a pesar de todo lo que pensaba, me toco lo gran suerte, de que fuera una buena materia, con una muy buena docente para así poder ayudarme un poco más.

Esteban Saul Fuentes Ibarra:
La materia de herencia y evolución fue de gran utilidad durante este semestre. Amplió mis panoramas sobre diversas enfermedades. Aprendí que cualquier enfermedad que padezca el ser humano merece ser tratada y respetada.
Por otra parte, se nos motivó a buscar proyectos que contribuyan a mejorar la salud y calidad de vida humana.
Además, las excelentes clases de la profesora me dejó con ganas de aprender más e innovar dentro de este maravilloso campo de la ciencia.
Yair Pedraza Garfias:
Esta optativa fue de la más interesante e importante en toda mí estadía en la prepa, me enseñó a comprender funcionamientos importantes en el cuerpo humano, los antecedentes de la herencia y la evolución no solo del hombre sino de una diversidad de especies, los tipos y las partes fundamentales de cada una de estas.
Además elegí esta optativa por su importancia en mi examen de admisión, ya que he elegido el área de ciencias de la salud, esta me será de mucha ayuda, aunque su grado de dificultad es un poco elevada a comparación de las demás otras optativas, su importancia en mi vida y en lo que he de estudiar me es de gran importancia, el comprender todos los aspectos que comprenden la vida como la conocemos desde un enfoque científico, me tiene cautivo y le doy las gracias a esta materia.
Alma Ailed Benavidez Macedo:
Herencia y Evolución es importante ya que es una optativa la cual me ha enseñado a la largo de este semestre a los organismos vivos y algo más específico como su estructura celular, sus funciones, su evolución y/o propiedades. Aprendí a como se reproducen los seres vivos, sus cromosomas, y todo lo que trae consigo la reproducción (síndromes). Saber sobre esta materia implica una gran importancia para el bienestar de la especie humana como de las demás especies, el conocimiento de la vida, su explotación, y conservación ya que saber sobre a evolución y que podemos evitar enfermedades es de suma importancia para la preservación de la vida.
Bibliografía
Campos, I. (2018). Muere 80% en espera de donador. [online] Excélsior. Available at: https://www.google.com.mx/amp/s/m.excelsior.com.mx/nacional/2015/09/26/1047819/amp [Accessed 25 Nov. 2018].
Lucea, A. (2015). Producción de órganos artificiales. 25th ed. Madrid: Asociación Española de Bioética, pp.149-169.
Commenti